Código sismo resistente: Para tener una estructura sismo resistente se
necesita:
-Forma regular, Bajo peso, Mayor rigidez, Buena estabilidad,
Suelo firme y buena cimentación, Estructura apropiada, Materiales competentes,
calidad en la construcción, Capacidad de disipar energía y fijación de acabados
e instalaciones.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhesDSBVcId9aSdRbHlgdR7yzbxJYXnN2MzImPoKQsA_FyMpNR6Re7OQ_astGiqVmG8nAqjYwmCX9k8pJd74PvlP_mq7qS7XVwe0wdkcKQRH15WDZyxnn0HEBQVWq7nTZG3-QuFWhJB1tI/s320/C%25C3%25B3digo.jpg)
Cerramientos: La palabra cerramiento puede referirse a: Estructuras de separación de
territorios y lugares privados: Valla o cerca. Parcela.
Cada una de las superficies
de un edificio que disponen de una cara al interior y de otra al exterior.
Cerramiento.
Cielo
falso: Se denomina cielo raso o cielo falso al elemento
constructivo situado a cierta distancia destecho.
Cielos Metálicos
Modulares o
lineales -a modo de listoneado- y fabricados en Aluminio o Aluzinc, se pueden
encontrar en varios colores y terminaciones. El sistema de instalación permite
la incorporación de líneas técnicas de iluminación y aire acondicionado, además
de contar con una gran resistencia a la humedad y una fácil mantención.
Cielos
de Madera
Los cielos de
madera entregan un clima más cálido a los espacios y se pueden encontrar en
diferentes formatos y tipos de vetas y patrones naturales. A modo de ejemplo,
el modelo Woodlines, presentado en la foto principal, se
compone de paneles metálicos enchapados en madera natural, los que se instalan
uno al lado del otro suspendidos en un sistema de porta panel, escondiendo las
instalaciones.
Cielos Acústicos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjoRXbz57QDxJZLHnY2cxNhvNeEklKak0RJcOBYj3GJvmCuZ9RnQRF3-Iw4tu8-lvMVzQgex16EuaiPwGFGedFpOQPbdxvCZ1Rgr55VHebKsDpEV3TlsBV7D6gxT7OEaGG0TOo8rIaW9I8/s320/Acustico.jpg)
Cielos en Fibra de Madera.
El cielo falso de fibra mineral es
principalmente funcional e incluye importantes características que lo
transforman en una buena opción para proyectos educacionales y de oficina, con
un buen rendimiento acústico e incluso aséptico para proyectos hospitalarios.
Se destaca por su alta absorción y aislación de ruidos, y por su capacidad
repelente al agua y lavable.
-Cimientos: Parte de la estructura del
edificio que está debajo de la tierra y sobre la que estriba. Principio
y raíz de una cosa.
Cimentaciones
directas.
Son aquellas que se apoyan en las capas
superficiales o poco profundas del suelo, por tener éste suficiente capacidad
portante o por tratarse de construcciones de importancia secundaria y
relativamente livianas. En este tipo de cimentación, la carga se reparte en un plano de apoyo horizontal.
En estructuras importantes, tales
como puentes, las cimentaciones, incluso las superficiales, se apoyan a
suficiente profundidad como para garantizar que no se produzcan deterioros.
Las cimentaciones superficiales se clasifican en:
Cimentaciones ciclópeas.
En terrenos cohesivos
donde la zanja pueda hacerse con paramentos verticales y sin desprendimientos
de tierra, el cimiento de concreto ciclópeo (hormigón) es sencillo y económico.
El procedimiento para su construcción consiste en ir vaciando dentro de la
zanja piedras de diferentes tamaños al tiempo que se vierte la mezcla de
concreto en proporción 1:3:5. El hormigón ciclópeo se realiza añadiendo piedras
más o menos grandes a medida que se va hormigonado para economizar material.
Cimentaciones
semiprofundas:
§ Pozos de cimentación o caissons: Son en realidad soluciones
intermedias entre las superficiales y las profundas, por lo que en ocasiones se
catalogan como semiprofundas. Algunas veces estos deben hacerse bajo agua,
cuando no puede desviarse el río, en ese caso se trabaja en cámaras presurizadas.
§ Arcos de ladrillo sobre machones de hormigón o mampostería.
§ Muros de contención bajo rasante: no es necesario anclar el muro
al terreno.
§ Micro pilotes, son una variante basada en la misma idea del pilotaje, que frecuentemente constituyen una cimentación
semiprofunda.
Cimentaciones
Profundas:
Se basan en el esfuerzo cortante entre el terreno y la
cimentación para soportar las cargas aplicadas, o más exactamente en la
fricción vertical entre la cimentación y el terreno. Por eso deben ser más profundas,
para poder proveer sobre una gran área sobre la que distribuir un esfuerzo
suficientemente grande para soportar la carga. Algunos métodos
utilizados en cimentaciones profundas son:
§ Pilotes: son elementos de cimentación esbeltos que se hincan (pilotes de desplazamiento prefabricados) o construyen en
una cavidad previamente abierta en el terreno (pilotes de extracción ejecutados in situ). Antiguamente eran de madera,
hasta que en los años 1940comenzó a emplearse el hormigón.
§ Pantallas: es necesario anclar el muro al terreno.
§ pantallas isostáticas: con una línea de anclajes
§ pantallas hiperestáticas: dos o más líneas de anclajes.
Cimentaciones
de maquinas:
A diferencia de las
cimentaciones de edificación, que generalmente están sometidas a cargas
estáticas o cuasi estáticas, las cimentaciones de maquinaria están sometidas frecuentemente a cargas cíclicas. La existencia de
cargas cíclicas obligan a considerar el estado límite de servicio de
vibraciones y el estado límite último de fatiga.
Algunos tipos de
cimentación usados para maquinaria son:
§ Tipo bloque
§ Tipo celdas
§ De muros
§ Porticadas
§ Con pilotes
§ Sobre apoyos elásticos
§ De soporte
No hay comentarios:
Publicar un comentario